Entrar

sábado, 7 de junio de 2014

Historia de la Fiesta de San Juan
(Dia Central 24 de junio)

En si La Historia de la Fiesta de San Juan o del Juane es un misterio, ya que pobladores nativos y mestizos contaban muchas historias, mitos y leyendas sobre el Juane.

La fiesta religiosa de San Juan llegó con los conquistadores españoles y al coincidir con la fecha del Inti Raymi o Fiesta del Sol, se alimentó de elementos y rituales prehispánicos, convirtiéndose en una celebración popular, fusión de lo nativo y lo foráneo.



La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
Fiesta principal de la selva peruana

El 24 de junio de todos los años se celebra en toda la amazonía peruana la fiesta de San Juan Bautista patrono de esta región, fiesta que tiene carácter simbólico, por la importancia del agua elemento sinónimo de vida en toda la amazonía, durante la celebración de esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas y el juane es el plato principal.

Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se visten de alegría el 23 y 24 de junio, para honrar al santo que según cuentan las leyendas fue elegido por el propio Dios como Patrón de la Selva.

Durante estas fiestas se realizan bailes, donde la alegría se demuestra con danzas regionales y diversión. En esta fecha el clima es impredecible, puede hacer frío o calor, o llover a mares o un sol abrasador, pero nada de eso importa, la gente provista con su buen juane de gallina como refrigerio, se vuelca a la rivera de los ríos, quebradas o balnearios, para celebrar esta fiesta que tiene importancia nacional, ya que los residentes selváticos en otras ciudades también celebran esta fiesta, contagiando de esa alegría propia del poblador de la selva, a gente de las ciudades de otras regiones, incluso del mundo, el juane es el plato principal en esta fiesta, que desde el día anterior al 24 de junio, se realiza toda una ceremonia en su preparación viviéndose con antelación la alegría de esta costumbre, se dice que la forma del juane tiene su origen en la decapitación de San Juan y presentado en bandeja de plata, el juane, está hecho a base de arroz, gallina, aceitunas, huevos y condimentos convenientemente sazonados, envuelto en hojas de bijao, los cuales se hierven en grandes ollas y al calor de una tuchpa , cocina rústica de la zona.

¿Por qué se le llama "Juane" o "Juanes"?


Muchos nativos del Putumayo,Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero ésta era labor comunitaria. Cuando estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en lenguaje selvático, precursor del quechua se llamaba "huanar", de donde deriva huane y juane (amortiguado, cocido a medias, o modificado) que es como se le conoce actualmente.

Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos traídos por estos y aparecen el juane de arroz con carne de gallina, aceituna, huevos de gallina y condimentos traídos por los colonizadores.

viernes, 24 de enero de 2014

Jueneco y Su Combo - Coleccion de oro Descargar Disco

Banda: Juaneco y su Combo
Album: Coleccion de oro
Peso: 91.1 MB 



1 - Mujer hilandera 
2 - El brujo 
3 - El agua del hilgueron 
4 - Me robaron mi mula runa 
5 - Un shipibo en españa 
6 - Caballito nocturno 
7 - Mi linda nena 
8 - A la fiesta de san juan 
9 - El llanto de ayaymama 
10 - Vacilando con ayahuasca 
11 - Dale juaneco 
12 - Pelejito bailarin 
13 - Ya se ha muerto mi abuelo 
14 - La sirenita enamorada 
15 - Recordando a fachin 
16 - La danza de pachilin 
17 - La muraya 
18 - Porque te cambiaste el nombre 
19 - San juan 75 
20 - El pinochito saltarin


Nota: Si el Enlace se Rompe Mandar un Mensaje Para Rrestaurarlo!!!
Los Destellos, Los Mirlos y Juaneco y su Combo en “The Roots of Chicha”

Días antes de Navidad mi papá me hace notar este artículo de El Comercio, en el que destacan la publicación del disco “The Roots of Chicha: Psychedelic Cumbias From Peru”, una nueva edición extranjera de artistas peruanos, que se suma de paso a la reciente reinvindicación del género tropical, la cumbia, la chicha peruana. Será un género al que puedes no ser muy afín, por cuestiones generacionales o sociales, pero si de reconocer a los pioneros se trata, aquí podrás saciar tu curiosidad. “¿Lo podrás bajar de internet?”, me preguntaba mi papá. Y como que sí se pudo:






La historia de estas dos bandas pioneras (hablamos de Los Destellos y de Juaneco y su Combo), así como de otras cuatro agrupaciones (Los Mirlos, Los Diablos Rojos, Eusebio y su Banjo y Los Hijos del Sol) aparece en “The Roots of Chicha”, disco editado por la estadounidense Barbés Records y aclamado por la crítica especializada como uno de los mayores eventos discográficos del 2007. Sin ir muy lejos, Robert Christagau, crítico que durante décadas editó la sección musical del célebre semanario neoyorquino “Village Voice” (en la actualidad hace lo mismo en el portal web de MSN), dijo: “Se trata del subgénero más emocionante que aparece en la música en los últimos años”.

01 los mirlos - sonido amazonico
    02 juaneco y su combo - linda nena
03 los hijos del sol - cariñito
04 los destellos - a patricia
05 los diablos rojos - sacalo, sacalo
  06 juaneco y su combo - ya se ha muerto mi abuelo
07 los mirlos - el milagro verde
08 los destellos - para elisa
09 los hijos del sol - linda muñequita
10 los mirlos - muchachita del oriente
11 los destellos - elisa
12 juaneco y su combo - vacilando con ayahuesca
13 los diablos rojos - el guapo
14 esuebio y su banjo - mi morena rebelde
15 los hijos del sol - si me quieres
16 juaneco y su combo - mi robaron mi runa mula
17 los mirlos - la danza de los mirlos


Si el Enlace se Rompe Mandar un Mensaje Para Rrestaurarlo!!!

jueves, 16 de enero de 2014

Pesces del Rio Amazonas

La Piraña:
Se denomina habitualmente pirañas a varios peces carnívoros u omnívoros de agua dulce que viven en los ríos de Sudamérica. La denominación incluye algunas o todas las especies de varios géneros dentro de la subfamilia Serrasalminae, la cual también incluye peces herbívoros. Las pirañas miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 34 cm.



Habitan en cuerpos de agua dulce de todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile. Su presencia es especialmente destacada en la Amazonia, el Orinoco, Colombia, las Guayanas y Paraguay. También habitan en Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay.


Según algunos, «piraña» es una palabra que proviene del guaraní, donde pirá significa ‘pez’, y añá es un genio del mal, sincretizado con el diablo. Otra interpretación que considera al vocablo de origen guaraní lo hace derivar de pirá ‘pez’, y de rai‘diente’; debido a que en guaraní no se repiten sílabas, el compuesto daría pira'ai, que, castellanizado, derivaría en «piraña».

Otros atribuyen el origen del nombre al tupinambá, idioma afín al anterior, donde pirá significa también ‘pez’, y anhá hace referencia a los dientes; es decir, «pez dientudo».

La Anguila Electrica:


La anguila eléctrica (Electrophorus electricus), también llamada temblón, temblador, pilaké o morena, es una especie de pez de la familia Gymnotidae. Puede emitir descargas eléctricas de hasta 600 voltios a partir de un grupo de células especializadas. Emplea las descargas eléctricas para cazar presas, para defenderse y para comunicarse con otras anguilas. Es la única especie de su género.





Los órganos eléctricos están ubicados en la zona craneal, y consisten en tres pares diferenciados empleados con fines distintos; están formados por miles de nicolitos conectados en serie. Un par, llamado órgano de Sacs, produce descargas de bajo voltaje (alrededor de 10 V), empleadas para detectar posibles presas y comunicarse con otros gimnótidos; el pez cuenta con numerosos nódulos receptores distribuidos de manera irregular sobre la piel para percibir las emisiones de este tipo. Los otros dos pares, llamados órganos de Hut, producen descargas hasta 5 veces más potentes, con las que la anguila atonta a sus potenciales presas. Puede mantener la producción de escamas durante períodos de hasta 1 minuto.

Son nativas de Sudamérica, donde se encuentran en estado natural en las cuencas del río Amazonas y el Orinoco; habitan zonas de aguas calmas, prefiriendo los lechos limerosos, arroyos y zonas pantanosas, donde los ejemplares juveniles pueden mantener relaciones de amistad con otras anguilas

Pirarucú:

Arapaima, Paiche o Pirarucú es una de las 500 especies de bagre (catfish) que habita en el río Amazonas.
Es el más grande en tamaño de la región y considerado el mayor pez de agua dulce del mundo.

Puede tener hasta 3 metros de longitud y pesar más de 200 kilogramos. Un ejemplar adulto rinde aproximadamente 70 kilogramos de carne.
Es uno de los peces más antiguos del mundo, data del período Jurásico (200 millones de años de antiguedad).



Su nombre proviene de lengua Tupi y significa algo así como "pez rojo".

Un ejemplar adulto necesita salir a la superficie cada 15 minutos para respirar.
Mas que pescarlo, el Pirarucú es arponeado por los nativos, particularmente al final de la estación seca, cuando el nivel de las aguas los confina a lagunas.
Su dieta consiste mayormente de otros peces, animales pequeños y pájaros.
Aunque el Pirarucú no es siempre tan afortunado.
La vida en la jungla es una permanente lucha de sobrevivencia entre las diferentes especies, donde se recrea la relación cazador y presa establecida hace cientos de miles de años atras...

Arapaima Gigas: (EL PAICHE)



Crece hasta superar los 3 m de largo y pesar hasta 250 kg (el Huso huso supera los 5 m y los 600 kg).
En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico o "boquear" al menos una vez por hora. Esto le ayuda a respirar ya que la mucosa de su boca es muy rica en vasos sanguíneos, por donde realiza el intercambio de aire sin tener pulmones. Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.
Vive en la cuenca del río Amazonas, en el Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa, y también podemos encontrar la especie en el río Madre de Dios (Perú) y río Beni (Bolivia), actualmente ha sido introducido para su pesca en Tailandia y Malasia. También es considerado pez de acuario, aunque obviamente requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del año nada entre los árboles, y cuando baja mucho el nivel del agua (en algunas zonas altas de la planicie amazónica) se entierra en el lodo con la cabeza fuera, probablemente de ahí su forma de respiración.
Su dieta consiste de otros peces y hasta de pequeños animales terrestres, incluso aves, que captura cuando caen al agua, o incluso dando saltos fuera del agua.

sábado, 25 de mayo de 2013

Modelos De Chapas De La Cerveza San Juan



Esta chapa corresponde a Cerveza San Juan versión de los años 80. Esta cerveza es producida en la amazonía peruana y la marca pertenece a la corporación Backus & Johnston.



Otra joya de la colección. De niños la llamábamos Cervecería San Juan Roja, pero era la chapa de Malta San Juan, poco conocida en Lima. Un gran recuerdo de los años 80.


Versión actual de Cerveza San Juan, la chapa utiliza el distintivo empleado desde sus inicios en su etiqueta. Es producida en Pucallpa, Perú.

jueves, 23 de mayo de 2013

Pucallpa - Perú (Danza de la Boa)

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia. Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA. La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas, el "Warmi.

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.


Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.


La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Aquí Algunas Imágenes Sacadas de la Web







  





sábado, 10 de diciembre de 2011

Primer Disco de Juaneco y su Combo "El Gran Cacique"


Hace 50 años en Pucallpa que se formó la banda, fueron los pioneros de la cumbia en el oriente del Perú, por eso no es de extrañar que en países como Colombia, Venezuela, Ecuadory Brasil sean reconocidos y aclamados, tampoco es de menos que la prensa española refiera que: “Que bendición todavía salgan discos que te abren panoramas desconocidos. Que te cambien la perspectiva que tenías de un país y una época y que son, fuera de toda consideración historicista , puro deleite”.

Finalmente el disco “El Gran Cacique” es infaltable en tu biblioteca musical, albúm que contiene los exitosos temas de “Vacilando con el Ayahuasca”, “Mujer Hilandera”, “La Fiesta de San Juan” y “Me Robaron mi Runa Mula”, letras que respiran a fantasmas de la Amazonía, de las leyendas, de los rumores y de los dichos, mezclados con estos sonidos que pueden llegar a poseer.

Esta es su placa de presentacion, su lp debut, el gran cacique grabado en 1970. Si nos detenemos a escuchar parte por parte, nos daremos cuenta que ademas del ritmo basico de los timbales, juaneco se basaba en 2 cosas para sacar esos sonidos tan suculentos, amazonicos y sobre todo, VOLADOS!...
Espero que disfruten esta joya olvidada en el tiempo, con ustedes... EL GRAN CACIQUE!!!!!


1. Me robaron mi runa mula
2. Agüita de sachachorro
3. La marcha del sapo
4. La sirenita enamorada
5. El pajarito pajero
6. El capullito
7. Vacilando con ayahuasca
8. Mujer hilandera
9. Cumbia pa’ la sierra
10. Volando
11. Bolero para ti
12. La incógnita

DESCARGALO AQUI!!!!!!
Contraseña: pucallpa-peru
Si el Enlace se Rompe Mandar un Mensaje al Blog Para Rrestaurarlo!!!


TRAGEDIA EN PUCALLA – VUELO 408 DE LANSA

Muchos UCAYALINOS desconocen la historia de Juliane Köpcke, de origen alemán.


Juliane Köpcke, una adolescente alemana que trataba de seguir los pasos de sus padres como zoóloga, sufrió a finales de 1971 una de las experiencias de supervivencia más insólitas del siglo XX. Sobrevivió a la explosión en pleno vuelo del avión en el que viajaba y a una caída libre de más de 2000 metros. Pero la historia no acababa sino de empezar. La jungla amazónica la deparó 10 días de aventura y lucha por encontrar, en soledad, el camino de vuelta a casa. Esta es la crónica.

..Aeropuerto Jorge Chávez (Lima, Perú). 24 de diciembre de 1971. Otra Navidad tan blanca en las historias infantiles como cálida y desapacible en el altiplano peruano. 24 grados entremezclados con nubes chaparras y corrientes andinas. María y su hija Juliana están prestas a embarcar en su vuelo destino ciudad de Pucallpa, en plena Amazonia Peruana.

El vuelo 508 partía con retraso. La compañía LANSA (Líneas Aéreas Nacionales S.A.) no se caracterizaba por el cumplimiento estricto de los horarios establecidos. Hacía poco había perdido dos de sus tres aviones y los requerimientos de seguridad y compromisos administrativos lastraban los tiempos comprometidos. Hans, el marido de María, hubiera preferido que volaran con Faucett Perú, de mayor prestigio y resolución, pero una semana antes de la reserva carecía ya de billetes.
La causa del accidente responde a un patronaje típico de la aviación comercial bajo tormenta. El piloto habría estado volando a altura media para evitar el cielo denso y así poder vislumbrar la pista de aterrizaje, cuando una ráfaga de aire descendente habría empujado y desequilibrado la aeronave produciéndose la fractura posterior debido, probablemente a algún rayo y a la baja calidad de unos materiales sin el mantenimiento preciso que se merecía la última nave de la LANSA: Un Lockheed Electra L-188 turbo propulsado.

Recreación de los hechos para la película “Milagro en el Infierno Verde” de Giuseppe Scotese Juliana estaba encadenada al asiento cuando éste se desprendió del fuselaje, lo que le salvó la vida. Según la investigación posterior el centro de gravedad del conjunto pasajero-asiento determinó la posición protectora durante la caída sobre una ladera muy tupida y densa unos 2 kilómetros por debajo del avión. La inclinación de la montaña acompaño la trayectoria (efecto trampolín de esquí) y el asiento sirvió de coraza para mitigar los latigazos de las copas de los árboles.
La aventura.




Juliana estaba perdida en algún lugar de la selva entre Lima y Pucallpa. Tenía la clavícula fracturada y un ligamento de su rodilla derecha seccionado. 77 de los 91 pasajeros del último vuelo del Lockheed Electra L-188 habían fallecido en el accidente y también otros 13, incapaces de sobrevivir a la selva. Los restos del percance estaban desperdigados en un área de unos 15 kilómetros. Sin visibilidad más allá de las copas de la densa arboleda amazónica.
Después de comer algún fruto y los restos de alguna vianda que encontró, abandonó el lugar de la tragedia tras observar la llegada de los primeros carnívoros depredadores. Siguiendo las directrices de su padre buscó la fuente de agua más cercana para seguir su curso y buscar ayuda. Lo que Juliana no sabía es que se encontraba a más de 600 Km. de cualquier núcleo habitado.
Últimos minutos del documental “Wings of hope” de Werner Herzog con entrevista a Juliane.



Juliana dio detalles precisos del lugar del accidente para movilizar a las patrullas civiles y militares y así localizar los restos. Sólo constataron el infierno y la ausencia de más supervivientes.La aventura de Julianne Köpcke se paseó por las portadas de medio mundo: Life (E.E.U.U), Stern (Alemania) y toda Sudamérica se hizo eco de su odisea. Unos años más tarde nuestro amigo Werner Herzog ( recordando a Fitzcarraldo) produjo un interesante documental en 1999 sobre la hazaña de Juliane, titulado en castellano “Alas de esperanza”. Actualmente Juliane es una reputada bióloga y reside en Alemania.





“Perdida en el Infierno Verde” (1974) - PELICULA
Juliane Kopcke era una adolescente de origen alemán que fue el única sobreviviente del accidente del vuelo 508 de LANSA en la selva peruana en 1974. Kopcke siguió una corriente durante nueve días hasta que encontró un refugio donde un leñador fue capaz de ayudarla a encontrar el camino a la civilización. En esta foto, Kopcke se muestra con algunos de sus compañeros de clase cuando ella regresa a clases en Lima.

Una película se rodó inspirada en la travesía de Kopcke, originalmente titulada “I Miracoli accadono ancora”, en español “Perdida en el Infierno Verde”.